Valores de Redes Sociales



1.- La Conectividad.

Mientras la conectividad es principalmente tecnológica, la comunicación es esencialmente humana y social, la tecnología aparece como un elemento base transformador en el proceso de la comunicación.

La comunicación juega un papel muy importante en la actividad educativa, no solo como elemento de interacción sino en el desarrollo de las relaciones humanas. Es esencial fusionar la conectividad, las redes sociales y la enseñanza dentro de la teoría de la comunicación educativa.

 

2.- La Generosidad.

En las redes sociales, todos compartimos contenido creado por otras personas: marcas, creadores, amigos, YouTubers. Pero, ¿por qué lo hacemos? Llegamos a la conclusión que puede parecer un poco inquietante: lo hacemos porque es socialmente gratificante.

La generosidad es lo que nos impulsa a dar sin esperar recibir nada a cambio. El significado de generosidad no hace referencia únicamente a dar cosas materiales, sino también a ofrecer ayuda a personas que lo necesitan, y está asociada al altruismo y a la solidaridad.

Ser generosos no solo aporta a quien recibe nuestra acción, sino también a nosotros mismos porque nos sentiremos satisfechos ayudando a otros.

 

3.- La Honestidad.

Para interactuar con tus clientes por medio de redes debes olvidar el concepto de marca como la oferta de un producto o servicio, hay mucho detrás y todos lo sabemos, es por ello que se valora la honestidad y transparencia a cerca de las actividades operativas de la empresa, así como en la resolución de reclamos, nunca bloquees a un detractor ni dejes sin respuesta sus comentarios públicos.

La honestidad es ser auténtico

La honestidad es tener valor

La honestidad te hace un ser más creativo

La honestidad incrementa la confianza

La honestidad te lleva a conseguir tus metas

La honestidad atrae a personas honestas

La honestidad te llevará a ganar más dinero

 

4.- La Personalidad.

La personalidad es un conjunto de características que tiene una persona o alguna manera de comportarse de ese individuo.

La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente.

“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos”.

 

5.- El Respeto

Las redes sociales, así como otros mecanismos de comunicación a través de Internet, sirven para compartir ideas, información, opiniones… pero siempre desde el respeto a los demás.

El respecto, es apreciar y valorarse a sí mismo, así como a las demás personas y al entorno que nos rodea, tratando de establecer en forma justa, hasta dónde llegan las posibilidades de realizar o no realizar un acto que afecte la convivencia dentro de la sociedad.

El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.  Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad, el cual abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a todos nuestros semejantes, incluyendo el medio ambiente. Si demostramos tener respeto hacia nosotros, se puede decir que podemos tener respeto hacia los demás.

6.- La Creatividad e imaginación.

La creatividad se enfrenta a un desafío cada vez mayor, el de generar constantemente contenido diferenciador, que permite destacar y alcanzar la notoriedad que se necesita.

Muchas marcas y empresas cuentan con página web y perfiles en redes sociales, e incluso pueden invertir en campañas publicitarias e infinidad de estrategias. No obstante, no todas logran la visibilidad que desean.

La razón de esto muchas veces no tiene que ver solamente con el presupuesto invertido en su estrategia de Marketing o en la calidad del trabajo realizado. Sino más bien en la creatividad empleada a la hora de diseñar y ejecutar sus estrategias.

La Creatividad es muy importante para crear estrategias de Marketing exitosas

La creatividad pues es esa chispa única, atractiva e impulsadora que hace que unas marcas triunfen más que otras, y lo que hay detrás de muchas marcas que parecen despegar de la noche a la mañana gracias a una visibilidad que antes ni se imaginaba.

Es cierto que cada vez es más difícil destacar frente a la creciente competencia. Pero la realidad es que todas las estrategias en las que prevalece la creatividad, dan excelentes resultados, así que vale la pena prestarle la suficiente atención.

 

7.- La justicia.

La privacidad se está convirtiendo en una nueva forma de hacer negocios, máxime que estamos dejando de ser simples consumidores para convertirnos en productores de contenidos, lo cual, desde hace relativamente poco, ha comenzado a poner en aprietos a la justicia a la hora de aplicar las normas vigentes.

La formalidad y tradicionalismo de la impartición de justicia no encuentran sincronía con el vértigo de las redes sociales y las herramientas tecnológicas emergentes. La diferencia de velocidades es más que manifiesta. La justicia parece una tortuga persiguiendo a un conejo.

Es un hecho, los teléfonos inteligentes y las aplicaciones han cambiado la forma de interactuar de los humanos. Un teléfono puede dar mayores indicios sobre las preferencias, pasatiempos y la personalidad que otro tipo de pruebas jurídicas y psicológicas.

 

8.- La tolerancia.

Radica en querer comprender los motivos y posicionamientos del otro.

Esto es un paso más allá de la tolerancia.  Hemos abrazado la tolerancia como ese valor metacultural que se traduce como “aguantarme” las embestidas de otros por mostrarme que tienen la razón ante una situación particular, mientras yo aplaco mis propios argumentos para no entrar en discusión.  Entendemos la tolerancia como esa característica de “llevar la fiesta en paz” y no exponer nuestras propias razones o mostrarlas tímidamente, pero asegurándonos de ser “políticamente correctos” con los que piensan diferente a mí, evitando a toda costa entrar en conflictos o en dimes y diretes.

Si la tolerancia es aguantarse y que no expresemos nuestra opinión, entonces, estamos renunciando a nuestro asertividad y a una parte de nuestra propia valía.

 

9.- La equidad.

Una comunicación no sexista y un lenguaje inclusivo oral, escrito y visual son requisitos primordiales para las empresas u organizaciones que apuestan por la igualdad.

En este sentido, las redes sociales juegan un papel importante. No solo sirven para comunicar los servicios que ofrecen, sino también para comunicarse con la clientela. Así, Internet y las redes sociales favorecen una comunicación bidireccional que sobrepasa las barreras del espacio y del tiempo. No obstante, hay otras barreras que son más difíciles de saltar en relación a la comunicación online y que toda empresa debe tener en cuenta.

Entendiendo que, la Discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, condición social o económica, condición de salud, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, orientación sexual, identidad de género, estado civil o cualquier otra que tiene por objetivo impedir, anular o menoscabar el ejercicio, goce o disfrute de los derechos; y a diferencia de la Igualdad que hace referencia al “principio que reconoce a todos los ciudadanos la capacidad para los mismos derechos”

 

10.- Paz.

Usar las redes sociales de forma consciente y con contenido que fomente la crítica sana, el debate respetuoso y la construcción de paz es uno de los mayores retos que enfrenta la sociedad actualmente.

Gracias a la colaboración que hacen personas interesadas en la construcción de paz a través de redes sociales, nos encontramos con algunos consejos básicos, te los contamos aquí:


Compartir y abrir espacios sanos de debate.

Lee siempre con atención y respeto lo que otras personas piensa.

Primero pienso, después público.

Sé tú mismo/a, la paz se construye con honestidad, pero sin atacar a quienes son diferente a nosotros.

Antes de publicar cualquier contenido pregúntate si esto aporta algo positivo, de no ser así no lo publiques.

Las redes sociales y el internet en general pueden ser espacios donde la ciudadanía sienta que ejerce su participación social, de nosotros depende que estos espacios sean seguros y llenos de paz.



Ligas:

https://www.pantallasamigas.net/netiqueta-joven-para-redes-sociales-ciudadania-digital-y-ciberconvivencia/

https://mullbrand.com/los-8-valores-buscados-por-los-consumidores-en-redes-sociales-agencias-de-publicidad-en-murcia

https://sites.google.com/site/evalueloy18/programacion-analitica/evaluacion-de-los-aprendizajes---cuadro/tema-los-valores-y-las-redes-sociales

Comentarios